top of page

Actualmente, en nuestro país, muchas personas carecen del hábito de la lectura, hay quiénes no leen si quiera un solo libro y hay otros que leen por obligación, pero no todo son malas noticias, existe un gran porcentaje de personas que leen porque en verdad les gusta, porque desde pequeños se les inculcó o simplemente porque es algo que les resulta relajante.

Hace algún tiempo, en una materia realizamos una investigación sobre las editoriales del estado, así como también hicimos encuestas en distintas colonias de la ciudad de La Paz, para conocer el nivel de lectura de la población y saber sus conocimientos sobre el tema de literatura.

En el estado tenemos grandes talentos, que comparten con nosotros sus historias, y afortunadamente, tenemos algunas instituciones que se encargan de darle difusión a todos estos, con el fin de fomentar la lectura en los sudcalifornianos y apoyar el talento local, como es el caso del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, la casa del libro sudcaliforniano, y por supuesto, la máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Además, a lo largo del año se realizan diversas actividades que promueven la literatura en el estado, como los premios literarios regionales de cuento y poesía, el premio sudcaliforniano del libro álbum, y claro, uno de los más importantes, Las Lunas de Octubre, que se realizan en el mes de octubre y que se realiza año con año, además,  la UABCS apoya estos eventos con la Feria Universitaria del Libro, que en esta ocasión se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en las instalaciones del poliforo cultural universitario.

Literatura en b.c.s.

Costumbres del día de muertos

​

 

El día de muertos acaba de pasar y como habremos notado, ese día las familias acostumbran a velarle la tumba a algún familiar, limpiarla, llenarla de flores, coronas, ponerle veladoras y pasar el día ahí, que en mi caso, mi familia eso acostumbra hacer, prácticamente todo el día estamos ahí, comemos ahí y estamos impuestos a poner la música favorita de nuestro familiar, claro, no todos lo hacen de esa manera.

 

Otra de las cosas que se acostumbra hacer ese día es poner un altar de muertos, ya sea en tu casa o particularmente en las escuelas es donde se hacen, ya que se organizan concursos para ver quien hizo el mejor altar de muertos y darle un premio al ganador o en otros lugares como en el teatro de la ciudad que se acostumbra llenar de altares y hacer una pequeña festividad.

 

Los símbolos más significativos para un altar de muertos, es el arco, que particularmente se decora con flores de cempasúchil, el papel picado que es lo más llamativo pues es parte de la decoración y llama la atención por sus colores, las velas o los cirios, que representa el fuego, se llena de ofrendas como frutos, agua, comida que le gustó al difunto, calaveras, flores, el aserrín, objetos personales, una cruz o símbolo religioso y el famoso pan de muerto y la decoración depende de cada quien pero es necesario poner 7 niveles en el altar.

 

Aparte de concursos de altares también se organizan concursos de catrinas, cual es la más representativa o elaborada.

 

El día de muertos es una tradición muy popular en México donde se honra a los difuntos y esto es lo que más se acostumbra hacer.

​

Como ya sabemos la gran película de coco es la gran sensación en este momento y tuvo un gran esperado estreno. Esta es una película de Pixar  que está adaptada en México, en donde se centra en una de las celebraciones más representativas, el día de muertos.

La historia trata de un niño llamado Miguel y su mayor sueño es ser músico, aunque en su familia no lo apoyan él quiere ir a demostrar su talento obteniendo una guitarra, pero las cosas se ponen mal cuando pasa al mundo de los muertos.

A lo largo de la película vamos apreciando toda la cultura mexicana y las costumbres que son muy comunes, como el poner altares de muertos en las casas, las decoraciones, el papel picado, calaveras, fuegos artificiales, las festividades, los mariachis, ir al panteón a velar la tumba de algún ser querido, llenarlas de cempasúchil y ofrendas y para eso, todo el equipo de Pixar tuvo que visitar México varios años y así conocer a fondo toda nuestra cultura y poder representarla en la película.

Está llena de colores, sobresale el anaranjado, morado, azul, blanco, rosa, en fin está tan colorida que te llena de sentimientos. El mundo de los muertos que es donde se basa prácticamente toda la película está aún más colorido y está lleno de símbolos de la cultura mexicana, en este más allá, aparecen personajes emblemáticos de México, como lo fue Frida Kahlo , Pedro Fernández, el santo entre otros.

Y mencionando un poco de la musicalización, sin duda fue lo que nos puso la piel chinita en varias ocasiones pues juega un papel muy importante, la canción de “Recuérdame” que sin duda fue uno de los momentos más sensibles a lo largo de la película, pues te hace llorar ya que te adentraste tanto en estos personajes que sientes el dolor de perder a un ser querido.

Coco, una película de Pixar que sin duda ha logrado un gran revuelo, no solo en México. Y es muy importante que  no se pierda esta imagen, pues supieron representar la cultura mexicana como es y con gran respeto, sin duda es una película que vale la pena ver.

Cine club

UABCS

Nuestra universidad cuenta con una sala de cine, en la cual se ha proyectado una gran cantidad de películas de diversos géneros, las funciones son variadas, hay durante toda la semana e igualmente, los horarios pueden variar, comúnmente hay proyecciones los miércoles, pero como lo mencionábamos, puede haber a lo largo de la semana, en horarios de 12:30 y 18:00 horas, con entrada libre.

Hay ocasiones en las que las proyecciones son un ciclo de algún género, escritor o productor en especial, esta semana, los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, tocó el turno del ciclo de Stephen King, con  Shinning, en donde se  narra la historia de un hombre que sufre de trastornos de personalidad, también se proyectó Carrie, que nos muestra la historia de una  joven que tiene ciertos poderes que salen a la luz cada vez que se encuentra molesta y por último It (la versión de 1990), que como ya muchos saben, nos habla de un pequeño pueblo que es aterrorizado por una fuerza malévola que se oculta tras el disfraz de un payaso.

 

Los invitamos a visitar las instalaciones de esta sala de cine, que se encuentra ubicada en el edificio de Difusión cultural, frente al departamento de servicios escolares, a un costado de la tienda universitaria.

Fotografía con modelos

IMG_5794
IMG_8806
IMG_5731
IMG_6378
IMG_5803
IMG_8725
bottom of page